Pasar al contenido principal

Juan Ángel Morejudo Flores (CLM): "Usamos la tecnología para hacer una región más verde"


imagen notcia
  • "El gemelo digital que hemos desarrollado abarca aproximadamente 79.000 kilómetros cuadrados"
  • "La comunidad autónoma está reduciendo el impacto ambiental de su TI gracias a nube de AWS"

El Gobierno de Castilla-La Mancha, que administra la tercera región más grande de España, quería impulsar el desarrollo económico de sus más de 2 millones de residentes de una manera inclusiva y sostenible. Para lograr su objetivo, creó un gemelo digital, es decir, un modelo virtual de un objeto físico. Pueden replicar varios elementos del mundo real, desde piezas individuales de un equipo en una fábrica hasta instalaciones completas, como turbinas eólicas e incluso ciudades enteras. La tecnología de gemelos digitales permite supervisar el rendimiento de un activo, identificar posibles fallos y tomar decisiones mejor fundamentadas en cuanto al mantenimiento y el ciclo de vida.

En colaboración con Amazon Web Services (AWS) y Esri, socio de AWS, Castilla-La Mancha creó el gemelo digital que se ejecuta en una infraestructura de AWS nativa de la nube. Gracias esta tecnología, la región ha identificado las mejores ubicaciones para que los paneles solares alimenten un centro empresarial, a fin de reducir las emisiones de CO2, y planea utilizarlos como una herramienta para impulsar el desarrollo económico sostenible.

El Gobierno regional está invirtiendo 5 millones de euros de nuevos fondos de la UE para desarrollar más casos de uso de gemelos digitales. Una de las ideas es obtener una comprensión más profunda de la industria turística local. Castilla-La Mancha utilizará la solución para visualizar los movimientos de los turistas en la zona y, al mismo tiempo, clasificarlos según características demográficas, socioeconómicas y de comportamiento.

Asimismo, esta tecnología permite saber más sobre los incendios forestales, aplicando modelos de aprendizaje automático que actúen sobre múltiples variables como la contaminación, la temperatura del aire y el tipo de vegetación. Sobre todo ello, habla Juan Ángel Morejudo Flores, viceconsejero de Transformación Digital en el Gobierno de Castilla-La Mancha.

¿Por qué apostaron por la creación de un gemelo digital?

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (CLM), que administra la tercera región más grande de España, quería impulsar el desarrollo económico de sus más de 2 millones de residentes de forma inclusiva y sostenible. Para alcanzar ese objetivo, construyó un gemelo digital de toda la autonomía, que abarca aproximadamente 79.000 kilómetros cuadrados, con el objetivo de mejorar los servicios a los residentes y la toma de decisiones.

¿Han podido comprobar ya alguna ventaja de su implementación? ¿Cuál es su objetivo?

El objetivo es predecir el resultado de las políticas de la Junta de CLM adoptadas en torno a economía, turismo, sanidad, incendios forestales y otros campos. Entre las ventajas de su implementación, podemos hablar de una mayor optimización del uso de la energía renovable, la captación de 5 millones de euros adicionales en financiación sostenible, una mejora de la capacidad de respuesta ante amenazas de incendios forestales, el aumento del retorno sobre la inversión en el sector del turismo, y el poder garantizar una formación laboral adecuada para el futuro.

¿Por qué eligieron a AWS como compañero de viaje?

Como parte del proyecto, Castilla-La Mancha eligió a Amazon Web Services (AWS) y la plataforma ArcGIS, de la empresa Esri, para crear gemelos virtuales de entornos naturales. Esri implementó los componentes clave de la plataforma, incluyendo el sistema de información geográfica en instancias Amazon Elastic Compute Cloud (Amazon EC2), con Amazon Elastic Kubernetes Service (Amazon EKS) y para optimizar el rendimiento y la escalabilidad de los contenedores de microservicios de Kubernetes. También se aplicó tecnologías de machine learning en AWS para crear, formar e implementar modelos de aprendizaje automático para extraer perspectivas para la región.

¿Cómo ayuda la nube en materia de sostenibilidad?

La comunidad autónoma está reduciendo el impacto ambiental de su TI mediante la implementación de cargas de trabajo en la nube de AWS, cuyos centros de datos son más eficientes, desde el punto de vista energético, que las infraestructuras locales. Para lograr una mayor sostenibilidad, el gobierno de CLM también ha empezado a crear soluciones nativas en la nube. Utiliza tecnologías, incluidos los microservicios y la contenerización, con el objetivo de recopilar y procesar datos para un gemelo digital de la región que el Gobierno utiliza para tomar decisiones basadas en datos.

¿Qué consejo le daría a otra región que esté pensando en utilizar infraestructuras en la nube?

Al igual que las autoridades regionales de toda España, el Gobierno de Castilla-La Mancha está ayudando a cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, y apoya la agenda España Digital 2026, que tiene como objetivo proporcionar un cambio disruptivo que sea inclusivo y sostenible. Somos el primer Gobierno regional de España que utiliza el poder de esta tecnología con el objetivo de mejorar los servicios para los residentes y la eficacia de nuestras políticas, y recomendamos que utilicen soluciones tecnológicas como la que ofrece AWS por su escalabilidad, eficiencia, rendimiento y capacidad de respuesta.

 

Enlace a la noticia original.